viernes, 14 de noviembre de 2025

Monleón-Ollas de la Sapa-Ermita de Mensegal-Monleón 12/01/2025.

Aunque ésta es una zona que visitamos con cierta frecuencia, al revisar las entradas del blogggg me ha sorprendido que no haya pasado aún por aquí (salvo en esas escapadas a lomos de nuestras bicis que por aquí han dado en llamarse "transmonleónicas"). Y son muchos los atractivos que por aquí se ofrecen, como vais a descubrir quienes aún no la conozcáis.

Esta vez el amigo Paco nos diseña una rutita "casi" en ocho que nos va a llevar en primer lugar a las Ollas de la Sapa, lugar donde el alto Alagón, aunque con poco caudal la mayor parte del año, se las ha ingeniado a lo largo de milenios para labrar sobre el granito unas "marmitas de gigante" de libro. En sus alrededores, grandes superficies de esa roca parecen estar desconchándose por capas de una manera que, aunque lo sea, no parece natural.

Incluso antes de dejar Monleón atrás, pasadas las 10,15 h.,
la torre del Homenaje de su castillo, con 5 plantas de
altura, impresiona la mires desde donde lo mires.







Los 1465 m. del pico Cervero destacan sobre el paisaje de las proximidades

Nubes lenticulares sobre la Sierra de Béjar

Río Alagón


Huella de tejón

Tras un buen rato recorriendo las Ollas y sus alrededores, pasadas las 11,45 h. retomamos la ruta en dirección a Las Casas de Monleón, cambiando el rumbo antes de entrar a la población, para acercarnos al acueducto sobre el arroyo de Santa María, una maravilla etnológica que siempre me ha llamado la atención.

La ruta pasa por varios ingeniosos "pasiles" que han aguantado muy
bien las crecidas de arroyos y ríos facilitando el paso de los transeuntes.


El acueducto se encuentra sobre un puente de piedra,
y hay restos de molinos también por allí


Sobre las 13,30 h. dejamos atrás el acueducto acercándonos por prados y dehesas hasta El Mensegal, donde destaca una bonita y cuidada ermita con una gran plaza de toros adosada a ella.




Son ya las 14,20 h. cuando llegamos a comer allí. Y protegidos del frío viento que nos acompaña por los muros de la plaza de toros tampoco va a faltar una buena siesta al solito, no retomando lo que queda de ruta hasta cerca de las 16 h.





Tras volver sobre nuestros pasos un trayecto de algo menos de 2 kms., enfilamos hacia Las Casas de Monleón. La bonita iglesia semiderruída de San Fabián y San Sebastián que encontramos nada más dejar atrás el caserío entró en la lista roja del Patrimonio de Castilla y León hace ya 5 años.



Sierra de Gredos

Iglesia de San Fabián y San Sebastián

Impresionante la manufactura de los sillares de su espadaña

Poco después comienza la última bajada camino de Monleón, con vistas privilegiadas del pueblo medieval amurallado entre los siglos XII y XIII rodeado de rebollares.








Y sobre las 17 h., antes de subir al pueblo, nos espera la última sorpresa del recorrido, otro precioso puente de piedras de bella manufactura sobre el Alagón.





Bonito mensaje el de este moderno escudo que recuerda la
rehabilitación de la torre de Homenaje a mediados del s. XX:
"El esfuerzo y el tesón reconstruyeron este castillo de Monleón"


Verraco prerromano a la entrada del casco histórico


Zorzal común

Os dejo para acabar plano de la sencilla ruta de poco más de 17 kms. y desnivel acumulado en torno a los 300 m., así como enlace a la página de wikiloc donde poder bajar el track. Salu2 a tod@s.



lunes, 10 de noviembre de 2025

Volviendo sobre nuestros pasos -4º trimestre/2024 (2 de 2)-.: Buraco desde Sobradillo, costa onubense con escapada al Algarve, La Alberca-El Portillo por la peña del Huevo.

Bosque de chumberas y Buraco desde Sobradillo 01/12/2024

Hacía mucho tiempo que no repetíamos esta bonita circular que ya ha pasado por el blogggg, como podéis comprobar pulsando aquí. En esta última visita nos sorprendieron unos colores otoñales con un  protagonismo especial de los arces de Montpellier y, especialmente, de las cornicabras, muy abundantes en la zona. Os dejo fotillos con algún pequeño comentario y este enlace a la página en wikiloc del amigo Jolupiga desde donde podéis bajar el track.

Saliendo de Sobradillo con el torreón donde se encuentra
el Centro de Interpretación destacando sobre su caserío

Me encanta este abrevadero de buenas dimensiones
sito a unos cientos de metros del pueblo

Al fondo la serra de Marofa, con Castelo Rodrigo a sus pies

Ruinas del convento de Sta. María la Seca

Verderón

Chozo



Hojas de arce de Montpellier

Arce de Montpellier

Arribe del Águeda







Buitre leonado







Muchas chumberas tienen varios metros de altura y allí donde se concentran
forman pequeños bosquetes formando un paisaje diferente y espectacular





Ermita portuguesa de Santo André das Arribas, perteneciente
a Almofala y con un castro en sus proximidades

Muchas setas en la zona, y algunas tan bonitas
y originales como ésta o las de más abajo


Tiempos de recogida de aceituna que en lo que queda de
las antiguas terrazas por donde pasamos ya no se practica.






El tronco de la chumbera

Entre altas chumberas se encuentra el
"Buraco" con su salida clareando al fondo

Comenzando el ascenso vespertino tras coger fuerzas
tras una buena comida y una mejor siesta


Frutos de la cornicabra y agalla (deformación en forma de cuerno
debida a picaduras de insectos al insertar sus huevos) que da nombre a la planta

Ermita del Cristo de la Cuesta



Una ruta de 14 kms. de recorrido y unos 500 m. de
desnivel acumulado, con paisajes espectaculares,
especialmente al acercarse y seguir el cañón del Águeda.

Costa onubense y visita a Tavira 07-09/12/2024

Aprovechando parte del puente de la Constitución nos acercamos de nuevo a la costa de Huelva, y vamos a disfrutar de nuevo de esas playas sin fin... y sin gente en esta época, de esas "jugosas observaciones" ornitológicas que nunca fallan, del salero y la gastronomía andaluza y de una pequeña escapada a Tavira (por donde ya estuvimos en esta ocasión), entre otros atractivos.

Archibebe claro

Un primo suyo, el archibebe común

Andarríos chico

Chorlitejo grande y correlimos tridáctilos





Dos buenos acompañantes que nunca faltan en nuestros 
paseos por esas playas sin fin onubenses y gaditanas

Patos Colorados en la laguna del Portil

Hembra de tarabilla común

Caminando por los senderos que rodean la laguna






Cogujada "playera"


Tras un primer paseo mañanero alrededor de la laguna del Portil y la playa
adyacente nos acercamos por la tarde a Punta Umbría y alrededores, por
donde nos llevará el segundo, sumando ambos más de 20 kms. en total.

Grupo de espátulas "escoltadas" por dos garzas reales a ambos lados




Al día siguiente, antes de llegar a Tavira paramos en Cacela Velha, un bonito pueblo blanco
amurallado donde la casualidad nos regaló un coqueto mercado de productos locales





Se acordó de Cristiano Ronaldo el dueño de esta barca al ponerle nombre...



Ostrero

Al llegar a Tavira dejamos el coche algo apartado del centro y ello
nos permitió conocer algunos bonitos rincones que no vienen en las guías.



A ponte romana

Uno de los seudónimos más conocidos de Fernando Pessoa era tavirense




Igreja de Sta. Maria do Castelo

Resulta obligada una visita a los restos del castillo, con un
bonito jardín en su interior y unas murallas a las que se puede
subir que ofrecen bonitas panorámicas sobre el caserío de Tavira.


Patio interior del antiguo convento da Graça, hoy convertido en Pousada


Durante el trayecto en barco desde el centro hasta la isla de Tavira
siempre se dejan ver "jugosas observaciones" como este zarapito trinador

Ostrero

Chorlito gris alimentándose y vuelvepiedras

Gaviota sombría

Joven ejemplar de alcatraz atlántico

Este joven correlimos tridactilo se manejaba bien a
pesar de la ausencia de dedos en su pata derecha

Praia da ilha de Tavira

Charrán


Agujas

Ostrero euroasiático

Salinas junto al rio Gilao







Una buena colonia de aviones roqueros buscaba el
solito cada mañana frente a "nuestra" casa portileña

Chorlitejos patinegros


La Alberca-El Portillo-Peña del Huevo 15/12/2024

Como ya es habitual, nos juntamos para la comida de Navidad un par de semanas antes del fin de año, aprovechando la mañana los que pueden para abrir el apetito con una marchita. En esta ocasión elegimos el restaurante La Colmena, en La Alberca, donde nos van a tratar muy bien. Optamos por acercarnos al Portillo de Batuecas y a la peña del Huevo desde esta preciosa localidad serrana, lo que te garantiza poder disfrutar de esos inolvidables paisajes montañosos recortándose en el horizonte extremeño y el poder transitar por las zonas altas de las Batuecas, una de las zonas naturales mejor conservadas de nuestro entorno. 



A veces toca ver demasiado de cerca las escobas para retomar el camino


Peña del Huevo y torre de vigilancia sobre la peña Carbonera al fondo




En el centro y al fondo el bonito pedrero "de la mariposa"
que atraviesa la integral de las Batuecas, una de las 
circulares más bonitas que se pueden hacer por estos lares.







Después de comer nos dimos un buen paseo por el pueblo,
pudiendo disfrutar una vez más de la iluminación navideña, que sigue
 atrayendo multitudes tras la elección del año pasado por Ferrero Rocher 




Añado alguna fotillo más hecha antes de fin de año, poniendo punto y final a 2024... cuando ya estamos cerca de culminar el 2025... 🙏😎

Laguna de La Zarza, cerca de Boada

Zorzal común

Los reflejos en las bolas del enorme árbol de Navidad instalado
en la Plaza Mayor dan mucho juego a los aficionados a la fotografía





También me dio mucho juego esta garceta grande en busca de
peces y bichejos varios que tuve la suerte de encontrarme varios
días al cruzar la pasarela que une la Fontana con la isla del Soto



Garceta común

San Silvestre Salmantina


Palacio de Lerma desde el camino de la Presa